miércoles, 10 de diciembre de 2014

San Pablo Huitzo



El pueblo de San Pablo Huitzo se ubica en el extremo
Norte del valle de Etla, a los pies del Cerro de la
Campana
En 1967, Kent Flanera y su equipo excavaron
Un montículo localizado en el Barrio del Rosario,  
Que Ignaciano Bernal había dado el número 46 dentro
Del registro arqueológico de los valles centrales
De Oaxaca.


Cuenta con un museo comunitario donde se observan piezas prehispánicas y del arte religioso colonial. Cuenta con una sala de arqueología y una de historia del convento. 
Fiestas, Danzas y Tradiciones 

La fiesta principal de este municipio se celebra el día 25 de enero en honor a San Pablo, se inicia con calendas que anuncian en las principales calles de la población que ha llegado la fiesta, un día antes del día grande se quema el vistoso castillo y los toritos y el día principal se celebran actos religiosos y se culmina con un grandioso baile. Otra fiesta principal de esta población son las romerías los días 10 de Septiembre, 15 de agosto y el 07 de Octubre.

En esta población se llevan a cabo las romerías, las cuales consisten en que dos días antes de la fiesta del pueblo se lleva a cabo una calenda o convite a través del cual se anuncia a la comunidad la llegada de la fiesta del pueblo, en el cual se participa a la población recorriendo las principales calles de la ciudad, acompañados de bandas de música y las personas llevan canastas de flores. Un día antes de la fiesta se lleva a cabo el tradicional castillo o quema de juegos pirotécnicos amenizados por la banda, y al terminar este evento, se realiza un baile popular. Durante los días de la fiesta hay actividades deportivas y culturales. Se destacan en sus tradiciones las celebraciones que se hacen con motivo de la festividad de muertos, las procesiones que se celebran en la semana santa o semana mayor, también en julio se celebra en esta población la fiesta de la Guelaguetza.






HISTORIA



Triunfos obtenidos en los tumultos originados por cuestiones de limites se debían a san pablo pues los enemigos que eran cuatro pueblos (santiago sulchilquitongo,san Francisco telixtlahuaca,san juan del Estado y santiago Tenandi contingentes de hombres armados a cuyo frente iba un hombre montado en un brioso caballo blanco, cuya aparición indefectiblemente decidía la batalla en favor a los de huitzo. cuando estaba en conflicto con los cuatro pueblos vecinos siempre llegaban con armas el mas pleitista era san juan del estado,  cuando los de Huitzo estaban cuidando los limites del pueblo ellos llegaban y los atacaban, como los de san juan eran muchos entonces los de huitzo corrían bajando el monte y ellos enploraban al Santo Patrón  San Pablon cuando ellos venían por la disviacion se aparecia el santo patron san pablo con un caballo  blanco y una espada entonces los del otro pueblo vecino al ver que aparecía el santo patrón de los huitzeños corrían del miedo así solamente no los atacaban y corrían asi su pueblo.
con este mismo conflicto del pueblo con los cuatro pueblos vecinos uno de los huitzeños corría hacia la parroquia para decirle al sacristán  con el nombre de san jose y le decian que de favor le alsaran la espada hacia riba al santo patron y asi los conflitos se calamaban pero la batalla siempre la ganaba Huitzo gracias al santo Patron.









Mitos para bodas en San Pablo Huitzo



Estás a punto de dar el paso más importante de tu vida que es casarte, el objetivo principal es buscar la felicidad motivo por el cual debes hacer caso a algunos consejos de personas que ya han pasado por esta etapa, aunque para muchos sean simplemente mitos no hay que dejar ningún cabo suelto.
Uno de los mitos para bodas en Oaxaca  más recurrente es aquel que presagia mala suerte si el novio vea a la novia antes de la ceremonia religiosa, este mito es quizás el más antiguo surge hace mucho tiempo cuando los matrimonios eran arreglados por los padres y el novio no podía ver a la novia antes de la boda por que podía arrepentirse al ver a su nueva pareja.
Otro de los mitos para bodas en Oaxaca es aquel que prohíbe que el vestido de la novia tenga perlas, la creencia dice que las perlas representan lágrimas  por lo consiguiente la mujer que ponga perlas en el ramo, vestido o algún accesorio llorará mucho en su vida matrimonial.
Existen quienes aseguran que llevar algo nuevo, viejo,  prestado y azul forma parte de los mitos para bodas en Oaxaca, algo viejo para conectarse con el pasado, algo nuevo que representa la vida que va a comenzar, algo prestado por lo lazos de amistad y finalmente algo azul pues representa fidelidad.
También existen mitos para bodas en San Pablo Huitzo que tienen que ver con la estructura de ceremonia, por ejemplo la entrega de la novia, esta tradición se realiza por que en la antigüedad las mujeres eran consideradas una propiedad por este motivo se realizaba la famosa entrega que hasta nuestros tiempos se llevando a cabo.
Uno de los mitos para bodas en San Pablo Huitzo más curioso es el beso al finalizar la ceremonia, las personas aseguran que este beso es símbolo de la unión, lo que algunos desconocen es que esta acción viene desde la antigua Roma en donde los contratos se terminaban con un beso, hay que recordar que el matrimonio es considerado un contrato.
Los mitos para bodas en San Pablo Huitzo son parte de la cultura, es un cúmulo de tradiciones que a lo largo de la historia se han preservado en algunas ocasiones cuentan de situaciones catastróficas del futuro pero en general son parte del contexto cultural de nuestra sociedad.







LA LLORONA

Cuenta la leyenda que en huitzo existió una mujer indígena de gran belleza que se enamoró locamente de un joven y con quien tuvo tres hijos. A pesar de ello este caballero nunca la desposó y sólo la visitaba en limitadas ocasiones; años más tarde, por así convenirle a sus intereses el joven contrajo nupcias con una mujer de gran riqueza. Cuando la mujer indígena se enteró de la traición, enloqueció de rabia y celos a tal grado que asesinó a sus tres hijos ahogándolos en un río, al darse cuenta de lo que había hecho, llena de un gran dolor se suicidó también. Desde entonces, su alma no ha tenido descanso y todas las noches vaga por las calles solitarias o cerca de los ríos buscando a sus hijos y llorando por su muerte, lanzando gritos y gemidos capaces de horrorizar a todo el que la escuche. Todavía hoy, si se presta un poco de atención, durante algunas noches es posible escuchar su terrible lamento “Ay mis hijos” que repite desde que los asesinó; hay incluso quienes afirman haberse sentido atraídos por la visión de una hermosa mujer solitaria vestida de blanco caminando en medio de la noche.

 


























EL NAHUAL

Se hablaba de un ave gigante y bella que aleteaba por todos lados, cada vez que se la veía venir o se escuchaba de ella, la gente se encerraba porque según lo que se sabía, ésta atacaba principalmente a los niños.
Había un brujo en el pueblo y muchos creían que de él salía esta ave, como si tuviera el control de la misma, una tarde como cualquier otra, todos los hombres del pueblo se armaron de valor para terminar con la amenaza del Nahual, pero cuando llegaron a la casa del brujo, él estaba en medio de un ritual, chifló y se comenzaron a escuchar los gruñidos y aletear del ave, entonces salieron para acabar con su reino del terror, fueron victoriosos en la batalla, pero cuando volvieron por el brujo ya no estaba.




Y pues aki le dejamos un video sobre un mito del fraile muy conocido en San Pablo Huitzo.












No hay comentarios:

Publicar un comentario